TÉCNICA DOCUMENTAL



TÉCNICA DOCUMENTAL
1.    DEFINICIÓN DE LA TÉCNICA DOCUMENTAL
La investigación documental es la presentación de un escrito formal que sigue una metodología reconocida. Esta investigación documental se asigna en cumplimiento del plan de estudios para un curso de preparatoria o de pre-grado en la universidad. Consiste primordialmente en la presentación selectiva de lo que expertos ya han dicho o escrito sobre un tema determinado. Además, puede presentar la posible conexión de ideas entre varios autores y las ideas del investigador. Su preparación requiere que éste reúna, interprete, evalúe y reporte datos e ideas en forma imparcial, honesta y clara.
La investigación documental se caracteriza por el empleo predominante de registros gráficos y sonoros como fuentes de información. Generalmente se le identifica con el manejo de mensajes registrados en la forma de manuscritos e impresos, por lo que se le asocia normalmente con la investigación archivística y bibliográfica. El concepto de documento, sin embrago, es más amplio. Cubre, por ejemplo: micropelículas, microfichas, diapositivas, planos, discos, cintas y películas.

2.    TIPOS DE INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL
Hay dos tipos de investigación documental: argumentativa e informativa.
ARGUMENTATIVA (EXPLORATORIA). Este escrito trata de probar que algo es correcto o incorrecto, deseable o indeseable y que requiere solución. Discute consecuencias y soluciones alternas, y llega a una conclusión crítica después de evaluar los datos investigados. Una vez que el tema ha sido seleccionado, el siguiente paso básico es generar preguntas sobre el mismo que puedan guiar la recolección de información significativa al desarrollar la investigación. Existe también el requisito de que el investigador tome partido o determine una postura personal sobre un asunto controvertido, que tratará de apoyar, o probar, con su escrito.
INFORMATIVA (EXPOSITIVA). Este escrito es básicamente una panorámica acerca de la información relevante de diversas fuentes confiables sobre un tema específico, sin tratar de aprobar u objetar alguna idea o postura. Toda la información presentada se basa en lo que se ha encontrado en las fuentes. La contribución del estudiante radica en analizar y seleccionar de esta información aquello que es relevante para su investigación. Por último, el estudiante necesita organizar la información para cubrir todo el tema, sintetizar las ideas y después presentarlas en un reporte final que, a la vez, sea fluido y esté claramente escrito.
Otras formas usuales de investigación son las tesis, que son escritos más extensos basados sobre todo en fuentes primarias y elaboradas como requisito para obtener un título universitario de grado o de posgrado.

3.    PROCEDIMIENTO A SURGIR EN LA APLICACIÓN DE ESTA TÉCNICA
3.1.        TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL
En general, las fuentes  de información utilizadas en la investigación se denominan genéricamente  Unidades Conservatorias de Información, y se trata  de personas,  instituciones,  documentos,  cosas, bibliografías, publicaciones, Estados del Arte, Estados del Conocimiento, Tesis, Bases de datos, fuentes electrónicas situadas en la red web, etc. cuya función es la de almacenar o contener información.
En particular, un documento está constituido  por dos partes: el soporte documental, que es el material físico en que se presenta  el documento; y, por otro lado, la información contenida en el documento.
Las  Técnicas de investigación documental  se aplican a algunos tipos de documentos  (generalmente  a textos:  libros, artículos en revistas, reportes de entrevistas, notas de clase, registros de observación directa) Pueden ser clasificadas de la siguiente manera:
·         Técnicas de investigación documental de Aproximación.
·         Técnicas de lectura, como PQRST, Diagonal, etc.
·         Tomas  exploratorias   de  testimonios,   entrevistas   exploratorias, visitas, vistas previas de documentos.
·         Técnicas de investigación documental de Procesamiento.
·         Aparato crítico, subrayado, notas al margen de texto, notas de sesión.
·         Consulta   a   fuentes   alternativas   como   Diccionarios,  lecturas complementarias.
·         Técnicas de investigación documental de Recuperación:
·         Interpretación hermenéutica
·         Mapas mentales, conceptuales, cuadros sinópticos
·         Fichas bibliográficas, de trabajo, reseñas, resúmenes, controles de lectura
·         Clippings, registros de observación, reportes  de entrevista

3.2.        FICHAS DE DESCRIPCIÓN DE TÉCNICAS DE CAMPO
Una  técnica  de  investigación  de  recuperación,   como  la  ficha  de trabajo, puede ser utilizada con la finalidad de reunir elementos  para posteriormente elaborar un diseño de técnica de campo, en particular en los apartados relativos a selección de la técnica y concepto de la técnica (v.supra) cuando se acude a manuales de técnicas de investigación. La forma sería la siguiente:

3.3. FICHA DESCRIPTIVA DE TÉCNICA
1.    Concepto de la Técnica y casos en los que se usa
2.    Cómo se diseña
3.    Cómo se valida el instrumento
4.    Cómo se aplica
5.    Cómo se procesa la información obtenida

En los manuales técnicos deberían  estar explicados los puntos  1 a 5, sin embargo rara vez es así; entonces  la ficha consigna la ausencia de alguno o varios de los puntos y se continúa con otras fuentes. Algunas de las técnicas de campo son las siguientes:

·         Observación directa
·         Entrevista semiestructurada
·         Historia de Vida
·         Cuestionario (considerado como técnica)
·         Encuesta
·         Sociograma
·         Escala de Actitud
·         Diseño experimental
·         Delphi y TKJ
·         Test
·         FODA
·         Detección de necesidades
·         Camino Crítico
·         Diferencial semántico
·         Recursos provenientes de Calidad Total, de Planeación

A continuación se muestra un ejemplo de ficha descriptiva de técnica, siempre en el tono de propuesta:
Postic,  Marcel y De Ketele,  Jean M. (2000). Observar  las situaciones educativas (3ª ed.). Madrid: Narcea
FICHA DESCRIPTIVA DE TÉCNICA OBSERVACIÓN DIRECTA

CONCEPTO  DE LA TÉCNICA Y CASOS EN LOS QUE SE USA


Postic y De Ketele presentan  varios conceptos  de la técnica de observación; desde el más general: “un proceso cuya función primera e inmediata  es recoger  información sobre  el objeto  que se toma en consideración” (2000: 17) definición que puede ser aplicada a cualquier técnica de investigación; luego: “observar es un proceso situado más allá de la percepción,  que no sólo hace conscientes  las sensaciones, sino que las organiza” (p. 19) aquí los autores sitúan a la técnica allende la percepción,  lo cual proyecta  a la observación  a un lugar ignoto, confundiendo  a  quien  busca  un  concepto  preciso;  una  más: “…es centrar la atención en los implicados, es analizar la interdependencia de sus comportamientos” (2000: 20) el hecho de centrar la atención no remite precisamente a la observación, y remite a un tiempo a cualquier técnica de investigación y a un lugar específico: la interdependencia, lo que reduce a una la aplicación de la técnica; y más: “es una operación de selección y de estructuración de datos de modo que quede patente una red de significaciones” (2000: 22) al remitir a datos, uno piensa en números,  lo cual podría dar lugar a asumir erróneamente que existe observación como técnica cuantitativa; por otro  lado, la observación por sí misma no podría remitir a la red prescrita, ya que la construcción de ésta depende  de la perspectiva adoptada  tanto  de la teoría como del procedimiento  de interpretación.  Tal confusión remite a los Postic y Ketele a sobrecargar el concepto: es definido como un procedimiento en tres fases: de identificación de hechos, de construcción de redes de relaciones entre ellos y de interpretación  (2000: 22-23).
Hay pocas menciones de la observación como técnica: “El investigador hablará más de técnica de observación que de método de observación…” (2000: 18) así como alusión a la teoría: “… supone la referencia a un marco teórico” p. 19) y es en el mismo sentido, sólo para el investigador que imaginan los autores.
Es en  efecto  la mención  al investigador  lo que  pone  en  el camino correcto el concepto de la técnica de observación.

No aparece  ninguna especie  de criterio  que permitiera  optar  por el empleo de la técnica entre otras.

¿CÓMO SE DISEÑA?
La  obra  de  Postic  y Ketele  no  aborda  explícitamente  el  tema  de diseño de la técnica, aunque, dada la profusión de clasificaciones y de problemas epistemológicos  que abordan, a veces incluyen cuestiones de correspondencia  con marcos teóricos  que aparecen  implícitos en algunos tipos de observación, especial pero no exclusivamente en el apartado de “situación del observador” (2000: 27ss) en donde discurren acerca de la significación de los comportamientos  observados,  de lo que se desea observar, de las causas que llevaron a la decisión de usar la técnica y a las situaciones que se pretende  estudiar. De todas estas precisiones tendría que extraerse un conjunto de elementos a tomar en cuenta en un diseño; por ejemplo, prever la posición del observador en la situación y si éste afecta lo observado; de la discusión se desprende primero que la afectación es un asunto menor, por tanto  es deseable optimizar esta posición. Se deduce también que es necesario explicitar la relación con el marco teórico para no observar con uno tácito y, en el peor de los casos, no voluntario.

CÓMO  SE VALIDA EL INSTRUMENTO
La  validación del instrumento  es trasladada  a la interpretación  o al problema epistemológico  de la diferencia de los registros  efectuados por dos observadores.
Los  autores   confunden  los  instrumentos   de  observación  con  los productos de ella o con procedimientos  de procesamiento  de la información. Por ejemplo, destacan los diarios de campo, los sistemas de signos, de categorías e incluso de formatos de registro  (2000: 43 ss.) y de esta situación se desprende  la necesidad tanto de la validación como de la confección de un instrumento  que, para el caso, sería una guía de observación.

¿CÓMO SE APLICA?
El texto  deja la idea de  que  existen  múltiples  formas de  aplicar la técnica, y esto gracias al ánimo por mostrar diversas clasificaciones de observación, que incuyen la multimencionada observación participante, microenseñanza, e incluso la “observación” clínica piagetiana. Este hecho también obliga a precisar procedimientos de aplicación coherentes con un diseño.

¿CÓMO  SE PROCESA LA INFORMACIÓN OBTENIDA?
Dada la variedad de formas que para Postic y Ketele asume la observación, la información que  produce  la técnica es susceptible,  para ellos, de manejos  con  medios  cuantitativos  o  cualitativos.  La  pregunta  que surge aquí es si el tipo de información que se obtiene con una técnica considerada como cualitativa puede ser procesada como cuantitativa. A menos que el diseño implique codificaciones previas, aderezadas a esa guisa, la pregunta sería contestada  negativamente.

BIBLIOGRAFÍA
Guía para la Investigación Documental, María Velia Montemayor, María Cosuelo García, Yolanda Garza. Ed. Trillas

Metodología de la Investigación: el proceso y sus técnicas, Frida Ortiz, María Pilar García. Ed. Limusa

No hay comentarios:

Publicar un comentario